Ir al contenido principal

Verdaderas y falsas ventajas del Mini Mental State Examination (MMSE)

Introducción 

Todo aquel que esté familiarizado con el ámbito de la psicología, la neurología, la psiquiatría o las neurociencias, sabrá de la existencia de un test de screening llamado Mini Mental State Examination. Pero, ¿qué es este test? ¿Qué es eso de "Screening"

Para empezar, el Mini Mental State Examination es un Test Cognitivo Breve (o de Screening, como he mencionado antes), que es de uso habitual para la detección y cribado de deterioro cognitivo o demencia. Su principal característica reside en la exploración de forma rápida (de entre 5-10 minutos), de cara a detectar signos de deterioro o alteración cognitiva que debe ser examinada mediante una evaluación más exhaustiva.

Es decir, el uso de este tipo de test es de comprobar si hay algo que va mal. No obstante, nunca podrán aportar datos esclarecedores que pueda justificar la emisión de un diagnóstico, a pesar de ser un Test Multidominio (que evalúa numerosas funciones cognitivas). 

Ventajas e inconvenientes del Mini Mental State Examination

Precisamente, que esta prueba explore funciones cognitivas como la orientación, la memoria inmediata, diferida, las praxias, atención o el cálculo, es una de sus ventajas principales. Otra de sus ventajas son su relativa facilidad de administración, el tiempo de administración (no más de 10 minutos), o que esté traducido a más de 50 idiomas, siendo accesible a prácticamente todo el planeta. Asismismo, permite realizar seguimientos en aquellos pacientes con deterioro cognitivo con una relativa fiabilidad. 

No obstante, son también varias las desventajas, empezando por el hecho de que su mera administración nunca debe usarse para establecer un diagnóstico. De hecho, de los 30 (o 35) puntos que puede obtener una persona, 18 evalúan sólo lenguaje y orientación. Demasiado descompensado. De esta forma, funciones cognitivas como las funciones ejecutivas, queda vagamente exploradas. Las gnosias, ni siquiera se toman en cuenta. Hay otra serie de problemas que señala Carnero-Pardo (2013), que hacen referencia al contenido de las palabras y de las imágenes que exploran la memoria, y las praxias, ya que las primeras quedan a elección del evaluador, por lo que el contenido de dichas palabras está influido por factores como la frecuencia de uso, la categoría semántica, dificultad fonética, familiaridad y otros aspectos que se señalan en su obra. En cuanto a los dibujos, estos depende de la complejidad, no siendo igual para todos. 



Pero quizás el gran inconveniente del Mini Mental, es que no es aplicable a analfabetos, al exigir en algunos de sus ítems a leer y escribir. Y esto no es ninguna tontería, pues las cifras de analfabetismo, no sólo ya en los países subdesarrollados, sino desarrollados, son bastante a tener en consideración, sobretodo cuando esa cifra aumenta a medida que aumenta la edad de la persona a explorar. 

Los nuevos test de screening

A día de hoy podemos acceder a un gran número de Test Cognitivos Breves, que mejoren las desventajas del Mini Mental. En concreto, hablaré del RUDAS, ya que dicha escala corrige algunos problemas fundamentales del MMSE: su acceso a analfabetos a pesar de ser una prueba de papel y lápiz. 

El RUDAS (Rowland Universal Dementia Assesment Scale), es un Test Cognitivo Breve de lápiz y papel, diseñado para la detección del deterioro cognitivo sin que influya el nivel cultural de la persona. Su tiempo de administración varía de entre 10-15 minutos. Su principal inconveniente es la dificultad de acceso a nuestra lengua, por lo que hay que tener un especial cuidado a la hora de traducir los ítems de cara a una correcta exploración. 

Conclusiones:

El uso del Mini Mental debe de limitarse exclusivamente a la exploración neurológica/neuropsicológica, y nunca establecer un diagnóstico sin basarnos en una evaluación más detallada de cada función cognitiva. Por otra parte, debemos de tomar en cuenta el nivel cultural de la persona a quien vayamos a evaluar, puesto que esta prueba no permite valorar funciones como la lectura o la escritura

Así, tampoco debemos cerrarnos al uso exclusivo del MMSE, por lo que es necesario conocer otros Test de Screening que nos permita abordar esta clase de inconvenientes de cara a realizar una adecuada exploración, y una posterior evaluación neuropsicológica.

Referencias Bibliográficas:
  • Carnero-Pardo, C. (2013). ¿Es hora de jubilar al Mini Mental? Revista Neurología, 29 (8): 473-481
  • Iype, T., Ajitha, B.K., Antony, P.,  Ajeeth, N. B., Job, S. & Shaji, K.S. (2006). Usefulness of the Rowland Universal Dementia Assessment Scale in South India. Journal Neurology Neurosurg Psychiatry 77: 513-514.





Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cuáles son los factores de riesgo de padecer Demencia?

Antes de comenzar explicando cuales son los diferentes factores determinantes que pondrían en población de riesgo de padecer demencia a una persona, vamos a describir lo que los estudios epidemiológicos entienden por “ riesgo ”. Entendemos por esta palabra, un concepto que describe una futura probabilidad de padecer una enfermedad en función de una exposición a un acontecimiento o sustancia en general, a nivel de población. De esta forma, decimos que dicha exposición puede incrementar o disminuir la probabilidad de padecer una alteración (Hughes and Ganguli, 2009). Como señalan numerosas investigaciones, la patología de la demencia a nivel cerebral empieza a desarrollarse varios años antes de la aparición de los signos y síntomas característicos. Por ello los estudios epidemiológicos de las demencias deben de centrarse en las etapas más tempranas de la vida, para así poder evaluar los diferentes y numerosos factores de riesgo que pueden ser modificables. Identificar dichos factor...

Fibromialgia: qué es y cómo es su intervención

Introducción La fibromialgia puede ser definida como una forma no articular de reumatismo y cuyo origen no se conoce hasta la fecha. Las personas que la padecen se caracterizan por presentar dolor musculoesqueléticos agudos, difusos y crónicos, localizados en regiones específicas del cuerpo. Además, estas personas muestran una hipersensibilidad al dolor, que es demostrable mediante exploración física, y que no es atribuible a causas que sean justificadas mediante pruebas biológicas o de imagen funcional. Prevalencia Las diferentes fuentes consultadas, estiman que la fibromialgia afecta entre un 0,7% y un 20% de la población general adulta; mientras que en España estas cifras se situarían entre un 2,1-5,7% de la población (Alegre de Miguel et al., 2010). Pero estas cifras varían según la población estudiada. Así, otros investigadores sitúan estas cifras entre un 2 y un 6% de la población, presentándose especialmente en personas de sexo femenino (Domínguez, Garnacho-Castaño ...