Ir al contenido principal

Epilepsia: avances recientes.

Después de un largo tiempo de inactividad, hoy por fin me he decidido a retomar esta tarea de escribir por ocio. Y para volver, hoy os quiero hablar de lo que me han informado y lo que he visto acerca de la epilepsia, un tema que esta misma mañana he visto vía Twitter que ha dado un gran paso de lleno para aquellas personas que padecen este tipo de ataques.
Primero contextualicemos qué es la epilepsia, para hacernos una idea de qué estamos hablando.
Es una trastorno que afecta al 1% de la población, en el que persona que lo padece presenta un desequilibrio en la actividad eléctrica a nivel neuronal. Las crisis que producen este desequilibrio se producen por alteraciones en el equilibrio a nivel de neurotransmisores. Concretamente, este desequilibrio se puede producir por dos causas:
- Por sobreextitación de las neuronas glutamatérgicas.
- Por reducción de la inhibición de las neuronas GABAérgicas.
Ambos procesos puede conducir a la crisis epiléptica mencionada. A nivel estructural, el neocórtex, el hipocampo y la amígdala han recibido una gran atención por parte de los experimentos debido a su capacidad de producir un foco epiléptico si se estimula repetidamente en estas áreas. Pero también hay otras regiones susceptibles de producir estas crisis, como los bulbos olfatorios o los colículos inferiores (estos últimos relacionados a estímulos de tipo auditivo).
Una de las principales hipótesis planteadas en la fisiopatología de la epilepsia es que las alteraciones de los sistemas de inhibición son las responsables principales del comienzo de las crisis epilépticas.  Más profundamente, se centra la atención en el papel crucial que podría tener una alteración en la inhibición procedente de las interneuronas que segregan GABA.
Pues esta semana se ha dado un paso bastante grande para el bienestar de estos pacientes. Aunque no infiera directamente en un tratamiento, sí que es bastante útil. Como sabemos, ante una crisis epiléptica, es importante apartar todos los objetos que la persona tenga alrededor, para así evitar una lesión, así como aflojar la ropa si ésta está muy apretada. En la siguiente imagen se podrá observar de una forma más práctica como debería de tratarse al paciente. 

Pero, ¿en qué consiste ese nuevo hallazgo?

Desde Twitter, pude observar (vía @ELUniversal) que se desarrollaba una aplicación que podía detectar los ataques epilépticos por lo menos 30 segundos antes de que se produzca el ataque epiléptico, dándole tiempo a los pacientes a prevenir algún tipo de lesión por caídas y por otras causas relacionadas. La función de la aplicación consiste en detectar cambios en las células nerviosas (que de forma repentina toma un exceso de descargas eléctricas) que afectan a los nervios autónomos que controlan el corazón. Así, se envía una señal al teléfono a través de la aplicación. No obstante, se especula que el dispositivo podría entrar en comercio en 2020.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Verdaderas y falsas ventajas del Mini Mental State Examination (MMSE)

Introducción  Todo aquel que esté familiarizado con el ámbito de la psicología, la neurología, la psiquiatría o las neurociencias, sabrá de la existencia de un test de screening llamado Mini Mental State Examination . Pero, ¿qué es este test? ¿Qué es eso de " Screening" ?  Para empezar, el Mini Mental State Examination es un Test Cognitivo Breve (o de Screening , como he mencionado antes), que es de uso habitual para la detección y cribado de deterioro cognitivo o demencia. Su principal característica reside en la exploración de forma rápida (de entre 5-10 minutos), de cara a detectar signos de deterioro o alteración cognitiva  que debe ser examinada mediante una evaluación más exhaustiva. Es decir, el uso de este tipo de test es de comprobar si hay algo que va mal. No obstante, nunca podrán aportar datos esclarecedores que pueda justificar la emisión de un diagnóstico, a pesar de ser un Test Multidominio (que evalúa numerosas funciones cognitivas).  ...

¿Cuáles son los factores de riesgo de padecer Demencia?

Antes de comenzar explicando cuales son los diferentes factores determinantes que pondrían en población de riesgo de padecer demencia a una persona, vamos a describir lo que los estudios epidemiológicos entienden por “ riesgo ”. Entendemos por esta palabra, un concepto que describe una futura probabilidad de padecer una enfermedad en función de una exposición a un acontecimiento o sustancia en general, a nivel de población. De esta forma, decimos que dicha exposición puede incrementar o disminuir la probabilidad de padecer una alteración (Hughes and Ganguli, 2009). Como señalan numerosas investigaciones, la patología de la demencia a nivel cerebral empieza a desarrollarse varios años antes de la aparición de los signos y síntomas característicos. Por ello los estudios epidemiológicos de las demencias deben de centrarse en las etapas más tempranas de la vida, para así poder evaluar los diferentes y numerosos factores de riesgo que pueden ser modificables. Identificar dichos factor...

Anosognosia: ¿saben los pacientes con Enfermedad de Alzheimer que padecen Alzheimer?

Esta semana he querido ser algo más específico. Podía centrarme en los clásicos problemas de memoria o de atención que padecen estas personas. Pero he querido ser más complicado , interesándome sobre lo que percibe un propio paciente con Enfermedad de Alzheimer (en adelante EA) sobre su propio yo . Para ello planteo la siguiente pregunta: ¿saben los afectados por la Demencia tipo Alzheimer, que padecen Alzheimer?   Empecemos, como siempre, por el principio. En psicología utilizamos una terminología para referirnos a la conciencia de la enfermedad, o al saber que tienes una enfermedad. Se denomina anosognosia , aunque también puede denominarse " negación de déficits" o "falta de consciencia de déficits". Yo, por familiaridad con el término, hablaré de ANOSOGNOSIA. ¿Qué implica que una persona con EA padezga anosognosia? La imagen anterior nos explica claramente lo que ocurre cuando una persona padece anosognosia durante la enfermedad de Alzheimer. Im...