Ir al contenido principal

Alteraciones psicológicas en el anciano sano, en personas con demencia y en sus cuidadores principales

Introducción

Son muchas las alteraciones que padecen las personas con demencia. No obstante, no debemos centrarnos solamente en las dificultades cognitivas que son consecuencia directa de la pérdida neuronal. Existe otra serie de alteraciones de carácter psicológico que provocan cambios negativos en el comportamiento y en su estado emocional. De igual forma, el cuidador principal de la persona con demencia también sufre otra serie de problemas psicológicos, relacionados con el aislamiento social. En esta entrada observaremos qué problemas son los más comunes y cómo podemos afrontarlos.

Alteraciones psicológicas predominantes

En el proceso de envejecimiento normal de por sí, ya existen ciertas anormalidades funcionales que afectan tanto a la esfera cognitiva como emocional. A nivel cognitivo existiría un enlentecimiento en la velocidad de procesamiento, aprendizaje y adquisición de nueva información, que podría estar relacionado con una actividad anormal de la corteza prefrontal (Bentosela y Mustaca, 2006). Por otro lado, a nivel emocional, diferentes investigaciones han indicado que las personas mayores de entre 60 y 80 años muestran una disminución de la sensaciones de placer, además de encontrar una cierta dificultad en el procesamiento de la información emocional, siendo menos habilidosos para identificar expresiones de enfado y tristeza (Lampe, Kahn y Meeren, 2001; Philips, MacLean y Allen, 2002; citados en Bentosela y Mustaca, 2006).



En cuanto a las personas que padecen demencia, en especial en aquellas que presentan Enfermedad de Alzheimer, las alteraciones comportamentales son muy frecuentes. Su intensidad varía desde ligeros estados de ansiedad o depresión, hasta episodios graves de deambulación, agitación, insomnio e incluso gritos (Peña-Casanova, 1999). Esto repercute de una manera especialmente negativa en el cuidador principal, llegando a angustiar, irritar o desanimarlos. Estas alteraciones comportamentales han sido denominadas como síntomas psicológicos y conductuales de la demencia, y además de repercutir negativamente en el aspecto económico y social, incide gravemente en el deterioro cognitivo y funcional (Olazarán-Rodríguez, Agüera-Ortiz y Muñiz-Schwochert, 2012).

Abordaje 

Un adecuado tratamiento de estos aspectos comportamentales, en la mayoría de los casos, produce una notable mejoría en la calidad de vida en la persona afectada de demencia y también en su cuidador principal. Así, la mejor aproximación terapéutica debe combinar tres aspectos (Peña-Casanova, 1999):

1.      Información, consejos y apoyo familiar
2.  Cambios en el entorno vital del paciente para minimizar las causas de los problemas psicológicos y del comportamiento. Para ello, se deben simplificar las cosas y no deben ofrecerse excesivas opciones para elegir.

3.      Medicación adecuada en el caso en que fallen las intervenciones no farmacológicas.

Referencias bibliográficas:

Bentosela, M. y Mustaca, A.E. (2005). Efectos cognitivos y emocionales del envejecimiento: aportaciones de investigaciones básicas para las estrategias de rehabilitación. Interdisciplinaria, 22 (2), 211-235.
Lampe, I.K., Kahn, R.S. y Heeren, T.J. (2001). Apathy, anhedonia, and psychomotor retardation in elderly psychiatry patients and healty elderly individuals. Journal of Geriatric Psychiatry & Neurology, 14 (1), 11-16.
Olazarán-Rodríguez, J., Agüera-Ortiz, L. F. y Muñiz-Schwochert, R. (2012). Síntomas psicológicos y conductuales de la demencia: prevención, diagnóstico y tratamiento. Revista Neurología, 55 (10), 598-608.
Peña-Casanova, J. (1999). Las alteraciones psicológicas y del comportamiento en la Enfermedad de Alzheimer. Definición, descripción, guías de intervención y consejos. Barcelona: Fundación La Caixa. Colección Activemos la mente.
Phillips, L.H., MacLean, R.D.J. & Allen, R. (2002). Age and the understanding of emotions: Neuropsychological and sociocognitive perspectives. Journal of Gerontology: Serie B: Psychological Sciences & Social Sciences, 57 (6), 526-530.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Verdaderas y falsas ventajas del Mini Mental State Examination (MMSE)

Introducción  Todo aquel que esté familiarizado con el ámbito de la psicología, la neurología, la psiquiatría o las neurociencias, sabrá de la existencia de un test de screening llamado Mini Mental State Examination . Pero, ¿qué es este test? ¿Qué es eso de " Screening" ?  Para empezar, el Mini Mental State Examination es un Test Cognitivo Breve (o de Screening , como he mencionado antes), que es de uso habitual para la detección y cribado de deterioro cognitivo o demencia. Su principal característica reside en la exploración de forma rápida (de entre 5-10 minutos), de cara a detectar signos de deterioro o alteración cognitiva  que debe ser examinada mediante una evaluación más exhaustiva. Es decir, el uso de este tipo de test es de comprobar si hay algo que va mal. No obstante, nunca podrán aportar datos esclarecedores que pueda justificar la emisión de un diagnóstico, a pesar de ser un Test Multidominio (que evalúa numerosas funciones cognitivas).  ...

¿Cuáles son los factores de riesgo de padecer Demencia?

Antes de comenzar explicando cuales son los diferentes factores determinantes que pondrían en población de riesgo de padecer demencia a una persona, vamos a describir lo que los estudios epidemiológicos entienden por “ riesgo ”. Entendemos por esta palabra, un concepto que describe una futura probabilidad de padecer una enfermedad en función de una exposición a un acontecimiento o sustancia en general, a nivel de población. De esta forma, decimos que dicha exposición puede incrementar o disminuir la probabilidad de padecer una alteración (Hughes and Ganguli, 2009). Como señalan numerosas investigaciones, la patología de la demencia a nivel cerebral empieza a desarrollarse varios años antes de la aparición de los signos y síntomas característicos. Por ello los estudios epidemiológicos de las demencias deben de centrarse en las etapas más tempranas de la vida, para así poder evaluar los diferentes y numerosos factores de riesgo que pueden ser modificables. Identificar dichos factor...

Anosognosia: ¿saben los pacientes con Enfermedad de Alzheimer que padecen Alzheimer?

Esta semana he querido ser algo más específico. Podía centrarme en los clásicos problemas de memoria o de atención que padecen estas personas. Pero he querido ser más complicado , interesándome sobre lo que percibe un propio paciente con Enfermedad de Alzheimer (en adelante EA) sobre su propio yo . Para ello planteo la siguiente pregunta: ¿saben los afectados por la Demencia tipo Alzheimer, que padecen Alzheimer?   Empecemos, como siempre, por el principio. En psicología utilizamos una terminología para referirnos a la conciencia de la enfermedad, o al saber que tienes una enfermedad. Se denomina anosognosia , aunque también puede denominarse " negación de déficits" o "falta de consciencia de déficits". Yo, por familiaridad con el término, hablaré de ANOSOGNOSIA. ¿Qué implica que una persona con EA padezga anosognosia? La imagen anterior nos explica claramente lo que ocurre cuando una persona padece anosognosia durante la enfermedad de Alzheimer. Im...