Ir al contenido principal

El ostracismo, el dolor y la pertenencia al grupo

¿Cuántas veces nos hemos encontrado con un sentimiento de abandono, rechazo o malestar, después de enterarnos de que nuestros amigos o familia no han contado con nosotros para un determinado plan? El ostracismo, la conducta de  excluir socialmente a un individuo de un grupo, ha existido desde los más remotos tiempos, y también presentes en especies no humanas.

La peculiaridad de su efecto, es que afecta a todos por igual, aunque haya diferentes rasgos de personalidad, o se presente de distintos modos. La respuesta emocional subyacente aparece rápidamente, y casi siempre se relaciona con un aumento de estrés, una parcial pérdida de autoestima y autocontrol y sentimientos de tristeza y enfado. A nivel cerebral podemos relacionar el desarrollo de estos sentimientos, por una actividad en los centros del dolor, específicamente, en la corteza cingular anterior dorsal.

No obstante, los rasgos de personalidad sí que influyen en el modo de reacción, recuperándonos más rápido o no ante tal situación. En otras palabras: en superarlo. Personas con ansiedad social y con depresión, tienden a tardar más en recuperarse del ostracismo (William y col. 2006).

El ostracismo, responde a una exclusión social generada por un comportamiento inadecuado: una persona que incumple una norma (fumar en un lugar prohibido) es aislado por su mal comportamiento, y como consecuencia, surgen los sentimientos de malestar anteriormente comentados. De aquí surge una respuesta funcional: corregir el comportamiento para volver a sentirse integrado en el grupo.

Kipling Williams y sus colaboradores realizaron en el año 2000 una investigación en la que participaron 1486 sujetos procedentes de 62 países para participar en un juego: el ciberbalón (un juego de realidad virtual, en el que el sujeto cree que juega con otro humano, y que puede tener dos respuestas. Una de juego participante, y otra de caso omiso al jugador). Tras la partida, evaluaron el estado psicológico a través de un cuestionario, y descubrieron que los sujetos “ciberexcluidos” manifestaban niveles inusualmente bajos de pertenencia a un grupo, con la consecuente aparición de sentimientos de malestar. El investigador llego a la conclusión de que la exclusión, ya sea sutil, artificial o insignificante, puede provocar una fuerte reacción emocional.

Para entender mejor la respuesta funcional del dolor derivado del ostracismo, podemos indicar que la pertenencia a un grupo constituye una necesidad, y que cuando se frustra, produce una dolencia física y/o psicológica (Baumeister,  Leary  1995).

Como anteriormente he mencionado, los sentimientos de malestar derivados del ostracismo, actúa en los mismos centros del dolor, por lo que puede ser interpretado por nuestro cerebro de que el sentimiento de abandono es un dolor físico. Para demostrarlo, Williams volvió a realizar otra investigación donde pedía a 13 sujetos que jugaran al ciberbalón mientras yacían en un escáner de imágenes por resonancia magnética (IRM). El escáner registró una oleada de actividad en la corteza cingulada anterior dorsal, región asociada con los aspectos emocionales del dolor.

Para volver a confirmar esta hipótesis, escogió a 25 estudiantes y los dividió en dos grupos, en el que uno debía tomar un analgésico, y otro un placebo. Después de jugar al “ciberbalón” los participantes que tomaron analgésicos mostraron una menor actividad en la corteza cingulada anterior dorsal que los participantes que tomaron el placebo. Estos descubrimientos sugieren que el rechazo social y sufrimiento físico no son sensaciones muy diferentes, y que comparten vías neuronales subyacentes.

¿Y cómo podríamos sobreponernos ante situaciones derivadas al ostracismo?

Algunas sugerencias, pueden ser alejarse de la situación para así evitar una respuesta agresiva, y distraerse para superar el golpe, darnos mensajes a nosotros mismos para contrarrestar el golpe sufrido en nuestra autoestima.
Por último, siempre podemos prevenir situaciones como estas, evitando prejuicios, o hacer sugerencias a la hora de indicar un plan con nuestro grupo de amigos.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Verdaderas y falsas ventajas del Mini Mental State Examination (MMSE)

Introducción  Todo aquel que esté familiarizado con el ámbito de la psicología, la neurología, la psiquiatría o las neurociencias, sabrá de la existencia de un test de screening llamado Mini Mental State Examination . Pero, ¿qué es este test? ¿Qué es eso de " Screening" ?  Para empezar, el Mini Mental State Examination es un Test Cognitivo Breve (o de Screening , como he mencionado antes), que es de uso habitual para la detección y cribado de deterioro cognitivo o demencia. Su principal característica reside en la exploración de forma rápida (de entre 5-10 minutos), de cara a detectar signos de deterioro o alteración cognitiva  que debe ser examinada mediante una evaluación más exhaustiva. Es decir, el uso de este tipo de test es de comprobar si hay algo que va mal. No obstante, nunca podrán aportar datos esclarecedores que pueda justificar la emisión de un diagnóstico, a pesar de ser un Test Multidominio (que evalúa numerosas funciones cognitivas).  ...

Neuropsicología de la demencia frontotemporal

Introducción La demencia frontotemporal es un tipo de demencia que se caracteriza por un trastorno de conducta que suele manifestarse antes de los 65 años que destaca sobre un deterioro cognitivo que también es notorio (González & Fernández, 2005). Es responsable del 20% de las muertes y es la segunda causa de muerte por demencia presenil (Turro et al, 2015). A nivel cerebral se asocia con una atrofia de la parte anterior de los lóbulos temporales y frontales, siendo responsables de una sintomatología que la diferencia de otros tipos de demencias como la Enfermedad de Alzheimer, Cuerpos de Lewy o la Enfermedad de Parkinson (Ostrosky & Lozano, 2012). Por otra parte, la comorbilidad con otras enfermedades como la Enfermedad de la Motoneurona ( Esclerosis Lateral Amiotrófica ), reduce aún más la esperanza de vida, situándose en una media de 3 años de supervivencia. Variantes de Demencia Frontotemporal La demencia frontotemporal engloba al menos tres subtipos...

Heminegligencia: formas terapéuticas no farmacológicas

Percibir el mundo a medias. Tocarlo, sentirlo, verlo. Imagínese que sólo puede ver todos aquellos objetos que están situados a su derecha. ¿Podría imaginar durante medio minuto en lo que sería sentir su ambiente de esta forma? Desde luego que no es una tarea sencilla, debido a la automaticidad y naturalidad que mostramos a percibir nuestro medio de una forma más entero. En esta entrada les quiero transmitir por medio de mis palabras lo que una persona con heminegligencia percibe. Sé que es un reto difícil, pero pongámonos manos a la obra. Para conocer bien lo que es este trastorno, voy a basarme en las aportaciones de Muñoz-Marrón, Redolar-Ripoll y Zulaica-Cardoso, (2012). Así, La heminegligencia –también conocido como neglect, heminegligencia unilateral, heminegligencia izquierda o hemiinatención - es un trastorno neurológico que se caracteriza principalmente por la incapacidad que se muestra en el paciente en dirigir su atención hacia un hemicampo espacial contralateral a la ...