Ir al contenido principal

La Demencia por Cuerpos de Lewy: consideraciones y tratamiento

Introducción

Para explicar lo que es la Demencia por Cuerpos de Lewy (en adelante "DPCL"), primero debemos mencionar qué son los Cuerpos de Lewy. Estos son un tipo inclusiones citoplasmáticas, constituidas por neurofilamentos que se acumulan por un defecto de la fosforilización y que están constituidos por una serie de proteinas (como la α-sinucleina o la ubiquitina). Si dicha acumulación se da en la corteza cerebral y en otros núcleos subcorticales, produce la DPCL. 

Ahora bien, una vez explicado este primer concepto, pasamos a describir el fenómeno. La DPCL es un cuadro caracterizado por la unión de un síndrome demencial (que es primario como indico aquí) junto con la presencia de fluctuaciones cognitivas, dificultades conductuales y alteraciones motoras. Estos déficits son resultado de afecciones en la neurotransmisión de dopamina (hasta un 80% presentan síndromes extrapiramidales, que comparten muchas características con la Enfermedad de Parkinson) y acetilcolina

¿A que nos referimos con el término "fluctuaciones"?

Principalmente como una serie de cambios diarios de hasta un 50% en las capacidades del paciente para realizar diferentes actividades, además de mostrar cambios en el nivel de alerta o en la reactividad.

Hay diferentes escalas para medir dichas fluctuaciones. Una de ellas es la Escala para la Evalación de las Fluctuaciones en un día (One Day Fluctuation Assessment Scale) donde se obtiene información de un familiar o cuidador principal sobre la presencia de variaciones y alteraciones en la conciencia, así como de un síndrome confusional en el mes previo a la evaluación. Contiene información referente a las caidas, fluctuaciones, mareos, atención, desorganización del pensamiento, trastornos en el nivel de la conciencia y comunicación).

¿Qué trastornos autonómicos pueden ir asociados a la DPCL?

Se figura como criterios de apoyo al diagnóstico la presencia de síncope, pérdida de conciencia inexplicable y otros trastornos autonómicos severos (hipotensión ortostásica, síndrome del seno carotídeo, síntomas urológicos y alteraciones urodinámicas). 

Criterios para el diagnóstico clínico de la DPCL

En 2005 se redefinieron los criterios para consensuar el diagnóstico clínico de DPCL probable y posible, mediante la combinación de una característica central (que es la demencia) junto con otros características principales (fluctuaciones cognitivas, alucionaciones visuales y síndrome parkinsoniano). Además, se añaden otras características sugestivas, de apoyo y en contra de este diagnóstico. Todas ellas se incluyen en la siguiente tabla:

Criterios para el diagnóstico clínico de la DPCL (extraido de McKeith et al., 2005)

Neuroimagen funcional

Los estudios de neuroimagen señalan la presencia de un mayor tamaño de los ventrículos (más marcado en el tercer ventrículo), de lesiones en la sustancia blanca, y de signos involutivos en regiones temporales e hipocampales, aunque con menor intensidad que en la Enfermedad de Alzheimer. Asimismo, se han encontrado signos de atrofia cerebral en regiones corticales temporales, parietales y occipitales, y además atrofia putaminal bilateral, que sería tomada para el diagnóstico diferencial con la EA, donde no se observa esto. Estos signos se aprecian mejor desde la técnica de Morfometría Basada en Vóxeles.



Trastornos cognitivos en la DPCL

Son varias las funciones cognitivas alteradas en los pacientes con esta demencia. Su perfil, al ser cortico-subcortical, combina trastornos ejecutivos y atencionales con alteraciones visuoperceptivas y visuoconstructivas. Debido a este perfil, se asemeja mucho tanto a la Enfermedad de Parkinson como a la Enfermedad de Alzheimer. 

  • Funciones atencionales y ejecutivas: destaca la alteración en la atención sostenida, dividida y focalizada. En cuanto a las funciones ejecutivas, se observan alteraciones en la memoria de trabajo, en la organización, en el planeamiento, perseveraciones y mayor distractibilidad.
  • Memoria: se suelen observar trastornos de la memoria episódica, que son de menor intensidad y de inicio más tardío que en la Enfermedad de Alzheimer. Dichas alteraciones episódicas, estarían vinculadas a los déficits atencionales y ejecutivos, que como consecuencia, conlleva un fallo en la codificación y adquisición de material nuevo. 
  • Habilidades visuoperceptuales y visuoconstructivas: es totalmente habitual encontrar deficits en tareas que involucren la praxia ideomotora, con preservación del aspecto ideacional. Se apunta a que son debidos a afectaciones colinérgicas en regiones temporales posteriores, parietales y occipitales, así como en las vías del "what" y del "where" (dorsales y venrales, vinculadas al procesamiento de la información visual referente al espacio y los objetos). Los trastornos visoconstructivos son evaluados mediante pruebas como el test del reloj, tareas con cubos o la copia de la figura de Rey. Se encuentran alteraciones en la discriminación visual y en la percepción de los objetos así como el movimiento espacial. Además, también hay alteración en la búsqueda visual. 
  • Lenguaje: se describen la afectación de la fluidez verbal. Dicha afectación se vincula con los trastornos ejecutivos antes mencionados. También puede aparecer anomia y déficits de memoria semántica. Con el progreso de la enfermedad puede derivar en afasia, dispraxia y/o desorientación temporoespacial.
  • Trastornos de conducta: por la presencia de alucionaciones visuales y/o auditivas (constatadas entre un 60-80%) y de sus características que disgustan a la persona, junto a la presencia de delusiones (Síndrome de Capgras) suelen aparecer manifestaciones de tipo psiquiátrico como ansiedad, irritabilidad, agresividad, agitación, desinhibición y confusión. 

Tratamiento no farmacológico

Para el tratamiento, hay que tener en cuenta aspectos como las dificultades motoras, los síntomas cognitivos y conductuales y las alteraciones del sueño. Además de proporcionar asesoramiento a los familiares y cuidadores. 

El tratamiento no farmacológico ha reportado pruebas favorables en cuanto a los procesos motores, funciones ejecutivas, memoria lógica y razonamiento visual. En este sentido, es importante el medio donde se desenvuelve el paciente, ya que un buen manejo de este contexto tendrá consecuencias positivas en diversos aspectos de la sintomatología presente. 


Las terapias más empleadas han sido la rehabilitación motora y la estimulación cognitiva, donde se trabajan aspectos diversos referentes a atención (mediante tareas de cancelación), funciones ejecutivas (pruebas de categorización), memoria (memoria inmediata y a corto plazo), habilidades visoespaciales (laberintos), habilidades visoconstructivas (percepción y copia de un modelo) y praxias (imitación o ejecución de órdenes o de indicaciones). A continuación se muestran algunos ejemplos:

Ejercicio de Atención selectiva

Ejercicio para las Funciones Ejecutivas
Laberinto para la estimulación de las funciones visoespaciales

Bibliografía:

  • Iqb.es, (2016). GLOSARIO NEUROLOGICO. [online] Available at: http://www.iqb.es/neurologia/enfermedades/glosario/glosarioa.htm [Accessed 12 Jan. 2016].
  • Webconsultas.com, (2016). Síntomas del síndrome de Capgras. [online] Available at: http://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/trastornos-mentales/sintomas-del-sindrome-de-capgras-13445 [Accessed 12 Jan. 2016].
  • Es.slideshare.net, (2016). neuroimagenes-en-demencia. [online] Available at: http://es.slideshare.net/v1c7or1n0/neuroimagenesendemencia [Accessed 12 Jan. 2016].
  • Demey, I. & Allegri, R.F. (2008). Demencia en la Enfermedad de Parkinson y Demencia por Cuerpos de Lewy. Revista neurológica Argentina, 33: 3-21.
  • McKeith, I.G; Dickson, D.K; Lowe, J. Emre, M; O'Brien, J.T & Feldman, H. (2005). Diagnosis and management of dementia with Lewy Bodies: Third report of the DLB consortium. Neurology, 65: 1863-1872.
  • Arana Fernández de Moya, E. (2010). Demencias e imagen: lo básico. Radiología, 52 (1): 4-17.
  • CITEA, (2015). Estimulación cognitiva - CITEA. [online] Available at: http://www.citeasevilla.es/estimulacion-cognitiva-2/ [Accessed 12 Jan. 2016].



Comentarios

Entradas populares de este blog

Verdaderas y falsas ventajas del Mini Mental State Examination (MMSE)

Introducción  Todo aquel que esté familiarizado con el ámbito de la psicología, la neurología, la psiquiatría o las neurociencias, sabrá de la existencia de un test de screening llamado Mini Mental State Examination . Pero, ¿qué es este test? ¿Qué es eso de " Screening" ?  Para empezar, el Mini Mental State Examination es un Test Cognitivo Breve (o de Screening , como he mencionado antes), que es de uso habitual para la detección y cribado de deterioro cognitivo o demencia. Su principal característica reside en la exploración de forma rápida (de entre 5-10 minutos), de cara a detectar signos de deterioro o alteración cognitiva  que debe ser examinada mediante una evaluación más exhaustiva. Es decir, el uso de este tipo de test es de comprobar si hay algo que va mal. No obstante, nunca podrán aportar datos esclarecedores que pueda justificar la emisión de un diagnóstico, a pesar de ser un Test Multidominio (que evalúa numerosas funciones cognitivas).  Venta

Neuropsicología de la demencia frontotemporal

Introducción La demencia frontotemporal es un tipo de demencia que se caracteriza por un trastorno de conducta que suele manifestarse antes de los 65 años que destaca sobre un deterioro cognitivo que también es notorio (González & Fernández, 2005). Es responsable del 20% de las muertes y es la segunda causa de muerte por demencia presenil (Turro et al, 2015). A nivel cerebral se asocia con una atrofia de la parte anterior de los lóbulos temporales y frontales, siendo responsables de una sintomatología que la diferencia de otros tipos de demencias como la Enfermedad de Alzheimer, Cuerpos de Lewy o la Enfermedad de Parkinson (Ostrosky & Lozano, 2012). Por otra parte, la comorbilidad con otras enfermedades como la Enfermedad de la Motoneurona ( Esclerosis Lateral Amiotrófica ), reduce aún más la esperanza de vida, situándose en una media de 3 años de supervivencia. Variantes de Demencia Frontotemporal La demencia frontotemporal engloba al menos tres subtipos

Heminegligencia: formas terapéuticas no farmacológicas

Percibir el mundo a medias. Tocarlo, sentirlo, verlo. Imagínese que sólo puede ver todos aquellos objetos que están situados a su derecha. ¿Podría imaginar durante medio minuto en lo que sería sentir su ambiente de esta forma? Desde luego que no es una tarea sencilla, debido a la automaticidad y naturalidad que mostramos a percibir nuestro medio de una forma más entero. En esta entrada les quiero transmitir por medio de mis palabras lo que una persona con heminegligencia percibe. Sé que es un reto difícil, pero pongámonos manos a la obra. Para conocer bien lo que es este trastorno, voy a basarme en las aportaciones de Muñoz-Marrón, Redolar-Ripoll y Zulaica-Cardoso, (2012). Así, La heminegligencia –también conocido como neglect, heminegligencia unilateral, heminegligencia izquierda o hemiinatención - es un trastorno neurológico que se caracteriza principalmente por la incapacidad que se muestra en el paciente en dirigir su atención hacia un hemicampo espacial contralateral a la