Ir al contenido principal

Fibromialgia: qué es y cómo es su intervención

Introducción

La fibromialgia puede ser definida como una forma no articular de reumatismo y cuyo origen no se conoce hasta la fecha. Las personas que la padecen se caracterizan por presentar dolor musculoesqueléticos agudos, difusos y crónicos, localizados en regiones específicas del cuerpo. Además, estas personas muestran una hipersensibilidad al dolor, que es demostrable mediante exploración física, y que no es atribuible a causas que sean justificadas mediante pruebas biológicas o de imagen funcional.

Prevalencia

Las diferentes fuentes consultadas, estiman que la fibromialgia afecta entre un 0,7% y un 20% de la población general adulta; mientras que en España estas cifras se situarían entre un 2,1-5,7% de la población (Alegre de Miguel et al., 2010). Pero estas cifras varían según la población estudiada. Así, otros investigadores sitúan estas cifras entre un 2 y un 6% de la población, presentándose especialmente en personas de sexo femenino (Domínguez, Garnacho-Castaño y Maté-Muñoz, 2016). Resultados similares se encuentran en investigaciones realizadas años atrás, donde la prevalencia se situaba entre un 2,73 y un 4,2% de la población española, y aumentando si se investigaba en países como Canadá, Israel, Gran Bretaña o Canadá (Villanueva, Valía, Cerdá, Monsalve y Bayona y de Andrés, 2004). Estos datos nos indican que a lo largo del tiempo, la el rango de afectados por esta afección ha permanecido estable. Por otra parte, se estima que el 48% de los afectados, presenta trastornos del sueño (Alegre de Miguel et al., 2010).

Diagnóstico y clasificación clínica
Con los avances conseguidos a través de las investigaciones, se ha permitido establecer una serie de clasificaciones clínicas que agrupan y definen distintos grados de fibromialgia en base a la presencia o no de unos determinados parámetros. La que cuenta con más apoyo científico es la clasificación de Giesecke y sus colaboradores, la cual está basada en el estudio de tres variables diferentes:
  1.    Estado de ánimo: medido a través del grado de depresión a través de la Center for Epidemiologic Studies Depression Scale; y de la ansiedad por medio del State-Trait Personality Inventory
  2.        Variables cognitivas: en este apartado se evalúa el catastrofismo y el control del dolor a través del Coping Strategies Questionary
  3.      Variables biológicas: se incluye la presencia o no de hiperalgesia y/o sensibilidad al dolor, valorada mediante un dolorímetro y la presión aplicada a niveles por debajo del umbral del dolor.

En base a estas variables, Giesecke y sus colaboradores hace la siguiente clasificación:


Clasificación de subgrupos de fibromialgia de Giesecke
GRUPO 1
Valores moderados de depresión y ansiedad
Valores moderados de catastrofismo y control del dolor
Baja hiperalgesia/sensibilidad al dolor
GRUPO 2
Valores elevados en depresión y ansiedad
Valores más elevados de catastrofismo y más bajos de control percibido del dolor
Valores más altos de hiperalgesia
GRUPO 3
Niveles normales de depresión y ansiedad
Muy bajos niveles de catastrofismo y el más elevado control percibido sobre el dolor
Elevada hiperalgesia y sensibilidad al dolor




Tratamiento de la fibromialgia

En base a esta clasificación, se establecería el plan de intervención. Así, el tratamiento de la fibromialgia se dirige principalmente a mitigar el dolor, mantener o restablecer el equilibrio emocional, mejorar la calidad del sueño, la capacidad física, la astenia y los problemas asociados (Alegre de Miguel et al., 2010).

El tratamiento debe dirigirse desde un ámbito interdisciplinar, abarcando tanto los problemas físicos, como los psicológicos, siendo el primer paso, la elaboración de una anamnesis que encuadre a la persona afectada dentro de uno de los grupos antes mencionados (Alegre de Miguel et al., 2010).

Se establece que después de esta anamnesis, se entrene en psicoeducación a la persona que padece fibromialgia, ya que diferentes investigaciones sugieren que aquellos pacientes que se encuentran mejor informados sobre su enfermedad, presentan mayores niveles de responsabilidad en su cuidado y se implican más en el tratamiento, obtenido mejores resultados (Alegre de Miguel et al., 2010).

En el apartado físico, se recomiendan ejercicios aeróbicos, de fuerza muscular y de flexibilidad. La revisión Busch y sus colaboradores (2007), con un amplio grado de reconocimiento, señala que el ejercicio aeróbico a unos niveles de intensidad recomendada y establecido en un periodo mayor a 12 semanas, tiene efectos positivos sobre la percepción global de bienestar, función física, dolor e hiperalgesia (Busch et al, 2007).

Por otra parte, para el tratamiento de la depresión en estos pacientes, la estimulación magnética transcraneal ha demostrado tener efectos positivos en estas personas, aunque se necesitan más investigaciones para valorar la eficacia de esta técnica en esta población. Además, las terapias cognitivo-conductuales y el mindfulness también muestran resultados positivos. En especial, en la segunda, ha demostrado ser eficaz, ya que mejora los síntomas de depresión y de catastrofismo en estas personas (Van Koulil et al., 2007; Sephton et al., 2007).


Bibliografía:

Villanueva, V. L., Valía, J. C., Cerdá, G., Monsalve, V., Bayona, M. J. y de Andrés, J. (2004). Fibromialgia: diagnóstico y tratamiento. El estado de la cuestión. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 11 (7): 430-443.
Dominguez, R., Garnacho-Castaño, M. V. y Maté-Muñoz, J. L. (2016). Efectos del entrenamiento contra resistencias o resistance training en diversas patologías. Nutrición Hospitalaria, 33 (3): 719-733.
Busch, A. J., Barber, K. A., Overend, T. J., Peloso, P. M., Schachter, C. L. (2007). Exercise for treating fibromyalgia syndrome. Cochrane Database. Syst Rev. 17 (4)
Van Koulil, S., Effting, M., Kraaimaat, F. W., van Lankveld, W., van Helmond T., Cats H, et al. (2007). Cognitive-behavioural therapies and exercise programmes for patients with fibromyalgia: state of the art and future directions. Ann Rheum Dis; 66: 571–81.
Sephton, S. E., Salmon, P., Weissbecker, I., Ulmer, C., Floyd, A., Hoover, K., et al. (2007). Mindfulness meditation alleviates depressive symptoms in women with fi bromyalgia: results of a randomized clinical trial. Arthritis Rheum, 57: 77–85

Alegre de Miguel, C., García Campayo, J., Tomás Flórez, M., Gómez Argüelles, J. M., Blanco Barrio, E., Gobbo Montoya, M., Pérez Martín, A., Martínez Salio, A., Vidal Fuentes, J., Altarriba Alberch, E. y Gómez de la Cámara, A. (2010). Documento de Consenso interdisciplinar para el tratamiento de la fibromialgia. Actas Esp Psiquiatr, 38 (2): 108-120

Comentarios

Entradas populares de este blog

Verdaderas y falsas ventajas del Mini Mental State Examination (MMSE)

Introducción  Todo aquel que esté familiarizado con el ámbito de la psicología, la neurología, la psiquiatría o las neurociencias, sabrá de la existencia de un test de screening llamado Mini Mental State Examination . Pero, ¿qué es este test? ¿Qué es eso de " Screening" ?  Para empezar, el Mini Mental State Examination es un Test Cognitivo Breve (o de Screening , como he mencionado antes), que es de uso habitual para la detección y cribado de deterioro cognitivo o demencia. Su principal característica reside en la exploración de forma rápida (de entre 5-10 minutos), de cara a detectar signos de deterioro o alteración cognitiva  que debe ser examinada mediante una evaluación más exhaustiva. Es decir, el uso de este tipo de test es de comprobar si hay algo que va mal. No obstante, nunca podrán aportar datos esclarecedores que pueda justificar la emisión de un diagnóstico, a pesar de ser un Test Multidominio (que evalúa numerosas funciones cognitivas).  Venta

Neuropsicología de la demencia frontotemporal

Introducción La demencia frontotemporal es un tipo de demencia que se caracteriza por un trastorno de conducta que suele manifestarse antes de los 65 años que destaca sobre un deterioro cognitivo que también es notorio (González & Fernández, 2005). Es responsable del 20% de las muertes y es la segunda causa de muerte por demencia presenil (Turro et al, 2015). A nivel cerebral se asocia con una atrofia de la parte anterior de los lóbulos temporales y frontales, siendo responsables de una sintomatología que la diferencia de otros tipos de demencias como la Enfermedad de Alzheimer, Cuerpos de Lewy o la Enfermedad de Parkinson (Ostrosky & Lozano, 2012). Por otra parte, la comorbilidad con otras enfermedades como la Enfermedad de la Motoneurona ( Esclerosis Lateral Amiotrófica ), reduce aún más la esperanza de vida, situándose en una media de 3 años de supervivencia. Variantes de Demencia Frontotemporal La demencia frontotemporal engloba al menos tres subtipos

Heminegligencia: formas terapéuticas no farmacológicas

Percibir el mundo a medias. Tocarlo, sentirlo, verlo. Imagínese que sólo puede ver todos aquellos objetos que están situados a su derecha. ¿Podría imaginar durante medio minuto en lo que sería sentir su ambiente de esta forma? Desde luego que no es una tarea sencilla, debido a la automaticidad y naturalidad que mostramos a percibir nuestro medio de una forma más entero. En esta entrada les quiero transmitir por medio de mis palabras lo que una persona con heminegligencia percibe. Sé que es un reto difícil, pero pongámonos manos a la obra. Para conocer bien lo que es este trastorno, voy a basarme en las aportaciones de Muñoz-Marrón, Redolar-Ripoll y Zulaica-Cardoso, (2012). Así, La heminegligencia –también conocido como neglect, heminegligencia unilateral, heminegligencia izquierda o hemiinatención - es un trastorno neurológico que se caracteriza principalmente por la incapacidad que se muestra en el paciente en dirigir su atención hacia un hemicampo espacial contralateral a la